Navidades de cine

0 comentarios




Es encender las luces de Navidad y a casi todos se nos alteran un poco los hábitos. Hacemos cosas que en cualquier otra época del año ni se nos pasarían por la cabeza, como lanzarnos a cantar a todo lo que da la garganta un villancico a dueto con la abuela, la cual ha aprovechado para tomarse una copilla de más, ya que esa noche no tiene que conducir para volver a casa(chiste muy recurrido entre nuestros queridos mayores). Ya sea por el destello de las luces o por la falta de oxígeno de caminar entre la muchedumbre, parece ardua la tarea de querer esquivar estas anormales conductas. Pues en la cartelera del cine ocurre algo similar, lo inhabitual es recibido sin general asombro. Por lo que nunca faltan los clásicos títulos familiares o de corte navideño. Aunque es también común en estas fechas la llegada de taquillazos y esperados estrenos, junto a la siempre necesaria oferta más alternativa. Aquí en Cinerew vamos a analizar lo que nos espera esta Navidad en las salas de cine, y también lo que hubo en los años pretéritos.

Por tercer año consecutivo El Hobbit se cuela en la cinematografía navideña con el lanzamiento de la tercera y última parte de la trilogía: La batalla de los cinco ejércitos. Otras películas que a buen seguro endosarán importante taquilla serán Los Juegos del hambre, primera parte de la última entrega de la saga, o el Éxodus de Ridley Scott.

Más propuestas que podemos considerar esperadas, sobre todo por el renombre de sus directores, son: Big Eyes, lo nuevo de Tim Burton que podremos descubrir el 25 de diciembre, o Magia a la luz de la luna, de Woody Allen, ya en salas desde hace una semana. Tendrás oportunidad también de ver, o volver a ver, Interstellar de Christopher Nolan. Otras tentadoras posibilidades pueden ser: Unbroken, la segunda aventura como directora de Angelina Jolie, o Imitation Game, nominada a casi todo, pero por la que tendremos que esperar aún hasta el uno de enero.

Póster de "Adios al lenguaje"
Dentro del catálogo más alternativo encontramos variadas opciones, tanto en lo que se refiere a temáticas como a países. De lo más apetecible quizá sea Leviatán, un drama social ruso que ha desprendido buenas palabras por varios festivales. Continuando por orden de cercanía geográfica nos detenemos en Polonia, con Walesa: esperanza de un pueblo, una biografía sobre el Nobel de la paz Lech Walesa y su lucha popular. En tierras germanas nos topamos con el título más polémico, Camino de la cruz, que nos narra los conflictos religiosos a los que ha de enfrentarse una adolescente. Siguiendo cauces similares pero tratados con un toque  algo más distendido, los vecinos franceses nos aportan Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?, película que ha sido la más taquillera del presente año en el país. Otra comedia gala que podremos ver estos días es Se nos fue de las manos. Aunque de Francia puede que lo más llamativo sea la nueva del sempiterno  Godard, Adiós al lenguaje, una obra actualizada pero salpicada por las tintas de su tan explorada Nouvelle Vague. Seguimos con el recorrido europeo hasta Gran Bretaña, y mencionamos de aquí cuatro películas a tener en cuenta: Mr. Turner, Trush, ladrones de esperanza, y las últimas de Terry Gilliam y Ken Loach, The zero theorem y Jimmy’s hall respectivamente. Damos un salto al continente americano y recomendamos las siguientes: Jauja, cinta argentina que explora en la historia y en el lenguaje cinematográfico; Kaplan, representante de Uruguay para los próximos Oscars; Frio en julio, un thriller estadounidense ambientado en el Texas de los años 80; y por último la distopía canadiense, Mommy.

En cuanto al cine producido en nuestras fronteras tampoco nos quedamos exentos de elecciones. Alex De la Iglesia destaca con su documental sobre el futbolista argentino Messi, más el apadrinamiento de los primerizos directores de Musarañas, Juanfer Andrés y Esteban Roel. Otro documental español es Nacido en Gaza¸ el cual muestra el conflicto palestino, pero esta vez a través de la perspectiva de los niños. Más nombres que destacamos son: Los fenómenos, al frente de Lola Dueñas y Luis Tosar; Rastros de Sándalo, a cargo de la directora catalana María Ripoll; o Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo, la primera incursión en la animación de Javier Fesser.

Y ya en el terreno más infantil y familiar merece ser resaltado el nuevo largometraje de Disney, Big Hero 6. Pero hay otros títulos, además, como Los Pingüinos de Madagascar, Stand by me Doraemon, y algo más puramente navideño, Salvando a Santa.

Vamos ahora a repasar brevemente algo de lo que se podía ver en la cartelera durante las tres últimas Navidades:

Fotografía de "Nymphomaniac"
En 2013 la dinámica fue similar a la de este año. El Hobbit: la desolación de Smaug se postuló como la gran apuesta económica; Nymphomaniac, de Lars Von Trier, para hablar de directores consolidados con estreno bajo el brazo; la española Gente en sitios o la alemana El médico como unas de las referencias a esas otras propuestas; y finalmente en el apartado familiar destacó Ernest y Celestin, la cual, entre otros premios, consiguió el Oscar a mejor película de animación. Nos parece importante apuntar en estas líneas a Doce años de esclavitud, la galardonada también con la estatuilla, en este caso a mejor película, y que tuvo su estreno en Navidad.

2012. En esta ocasión fue otra vez El Hobbit: un viaje inesperado la baza comercial. En cuanto al estreno navideño de una gran director, podemos otorgárselo a Paul Thomas Anderson, aunque su película The Master fue lanzada en España el cuatro de enero(pero ya se sabe que hasta que no se van los Reyes Magos aun es Navidad); la francesa De óxido y hueso fue una de las ofertas alternativas; y Rompe Ralph de las familiares. No podemos olvidarnos de mencionar Los miserables, otra película que estuvo en las salas por Navidad y que cosechó un gran éxito.

Para acabar con esta pequeña revisión de las pasadas carteleras navideñas, hablamos de algo de lo que se pudo ver en 2011, y recogemos de aquellos días títulos como Mision Imposible 4, obviamente para referirnos al blockbuster; The Artist, cuya apuesta por el blanco y negro hace que la recordemos como una de las alternativas; y la recuperación en 3D de El rey León dentro de las opciones para todos los públicos. Destacar también en aquellos días festivos la controvertida, debido a sus opiniones divergentes, Drive.


En definitiva, tal y como hemos visto en la Navidad cinematográfica suelen coincidir unos patrones similares, además de una múltiple oferta para gustos de todo tipo. 


Publicar un comentario