Pandora vuelve en 2016

0 comentarios


Agarren sus butacas. El año que viene comienza el rodaje de las secuelas de Avatar,  la película más taquillera de la historia del cine. Avatar 2 se estrenará en 2016, pero la historia no acabará ahí. Tenemos "bichos" azules para rato. En 2017 y 2018 se estrenarán la tercera y cuarte parte de la saga, en las cuales descubriremos nuevos paisajes e incluso mundos submarinos. En definitiva, que nos vamos a conocer mejor Pandora que la isla de Perdidos.


James Cameron ha lanzado los primeros titulares en la revista Empire para ir abonando el terreno. Según el director nos vamos a "cagar" con lo que nos tiene preparado. Apartada la idea de rodar en 60 fotogramas por segundo, se conforma con 48fps que considera más lógico en este momento. Esta es la técnica que ha utilizado Peter Jackson para la trilogía de El Hobbit, pero que en las próximas entregas de Avatar veremos mejorada para sorprender al espectador. O al menos eso prometen.



El 3D fue la baza que James Cameron jugó en 2008 para arrasar en la taquilla. Pero esta vez necesitará algo más que sentar a los espectadores con gafas en las salas para triunfar. El 3D ya no es una novedad e incluso su abuso, mayoritariamente innecesario, ha cansado al público que considera una forma de subir el precio a las entradas sin una mejora de la experiencia.


Pero no seamos impacientes. El equipo de guionistas, conformado por Rick Jaffa y Amanda Silver -ambos creadores del guión de El origen del planeta de los simios y El amanecer del planeta de los simios- y Shane Salerno (Armaguedon) (Alien vs. Predator 2) tienen la labor de construir una trama mejor que la de la primera entrega. Tampoco es muy difícil.



Publicar un comentario

Tú nunca te perderás en la lluvia, Blade Runner

0 comentarios



La madre del cyberpunk, el hijo de la ciencia ficción, el nieto del cine negro… Parece mentira que algo con adjetivos tan aparentemente modernos tenga más de 30 años. Pero hay veces que en el mundo del cine se produce algo… Llámese, milagro, genialidad o, simplemente, el fruto de un buen trabajo. Hablamos, como no, de Blade runner. 

La película narra como a principios del siglo XXI se crearon unos robots con aspecto similar a los seres humanos. Además, estos estaban dotados con la misma inteligencia y una mayor fuerza y agilidad. Fueron llamados “replicantes”. Tras una serie de conflictos, los replicantes se consideraron peligrosos y comenzó la orden de su busca, captura y posterior eliminación. Esta se llevaba a cabo por una brigada llamada Blade Runners. La historia comienza cuando Rick Deckard (Harrison Ford) es llamado de su retiro para llevar a cabo la misión de eliminar a  cuatro replicantes que se encuentran en paradero desconocido.


Una buena forma para medir la calidad de un filme puede ser el comprobar su estado durante el paso del tiempo. Es decir, si este le viene grande o pequeño. Muchas veces uno ve un clásico y dice: “Sí, bueno, para su época está muy bien”. Si una película consigue eliminar esa frase de las opiniones que se den sobre ella, entonces es raro que no se trate de una auténtica obra maestra. Y es que, al visionar Blade Runner, uno tiene la sensación de ver algo único, algo en lo que el tiempo no influye. 



Que Ridley Scott no es uno de tantos lo sabemos. Ya lo había demostrado 3 años antes cuando, en 1979, sorprendió al mundo con la terrorífica Alien, el octavo pasajero. Todo un visionario que supo aportar matices que diferenciaban su cine de cualquier otro. Blade Runner es aún más. Ya no es solo por la fotografía o por los efectos especiales. Es el tener la genialidad para realizar un híbrido de géneros que parecen tan opuestos, como son la ciencia ficción y el cine negro. Una historia donde parece que no importa que estés en el futuro y que los coches puedan volar, pues eso solo es el escenario. Un guion que posee uno de los discursos más recordados de la historia del cine  y que huyó de lo comercial dejando un final abierto con multitud de hipótesis no resueltas.

Parece mentira que se estemos hablando de una película que en su día fue un fracaso tanto de taquilla como de crítica. Quizá se adelantó a su tiempo o solo fue mala suerte. Da igual, el tiempo le ha dado absolutamente la razón. 
Se ha anunciado una secuela para 2016, y parece ser que Ridley Scott no estará detrás de las cámaras para dirigirla. La verdad es que parece más bien innecesaria. En una época donde, en vez de rescatar sagas, la industria acude a las sagas para ser rescatada, que toquen los clásicos da miedo.  Blade Runner  está bien como está, en la memoria del cine, inamovible. Y ni los años, ni la lluvia, harán que se pierda. 

Puntuación de Cinerew: 9,2 Sobre 10 


Publicar un comentario

Lars Von Trier deja las drogas... ¿Y el cine?

0 comentarios

Amado por muchos, odiado por otros tantos. El director más polémico del momento ha confesado que ha recurrido en varias ocasiones a las drogas para escribir sus películas.

Según cuenta, su adicción a la bebida comenzó en 1996, cuando escribía Rompiendo las olas. Desde entonces, el alcohol y las drogas han estado presentes mientras que él escribía y dirigía sus demás largometrajes. Asegura que, Nymphomaniac, su última película hasta la fecha, ha sido la única que hasta entonces ha escrito sobrio, y que le fue tremendamente difícil. Tras darse cuenta de su problema, Von trier comenzó a asistir a reuniones de Alcohólicos anónimos.

El director danés dice que no sabe si podrá volver a hacer películas, pues asegura que no cuenta con la misma imaginación en estado de sobriedad. "No sé si podré hacer más películas, y eso me atormenta. Porque ¿qué voy hacer, si no, conmigo?".
Imágemes de la filmografía de Lars Von Trier
Ganador de la Palma de Oro de Cannes en el año 2000 por Bailar en la oscuridad, abucheado en este mismo festival en el año 2009 tras presentar Anticristo, y, finalmente, nombrado persona  non grata en 2011 tras unas polémicas declaraciones sobre Hitler en la rueda de prensa de la presentación de Melancolía, Lars Von Trier nunca ha estado exento de polémica.  En este caso, no ha querido ser menos, sentenciando sus declaraciones con esta frase: "Ninguna expresión creativa con valor  artístico ha sido creada nunca por exalcohólicos o exdrogadictos"


¿Veremos más películas de Lars Von Trier? Solo el tiempo lo dirá.


Publicar un comentario

"I am a Gallagher"

0 comentarios
Desvergonzada, gamberra, divertida, irreverente y adictiva; así es Shameless (“sin vergüenza” en castellano), que prepara la vuelta de su quinta temporada para el próximo 11 de enero con doce nuevos capítulos.

Shameless, emitida desde el 2011 por Showtime -con producciones como: (Homeland) (Dexter) (Californication) o (Penny Dreadful)-, es una versión estadounidense de la serie británica (bautizada con el mismo nombre) que narra la vida de una familia de clase baja con problemas para llegar a fin de mes y alojada en un barrio obrero a las afueras de Chicago: los Gallagher. Tras el abandono de su madre y la falta de atención de su padre -Frank (William H. Macy)-, Fiona (Emmy Rossum), la hermana mayor de los Gallagher, tiene que dejar sus estudios desde muy joven para poder hacerse cargo de sus cinco hermanos: Lip, Ian, Debbie, Carl y Liam.

Es una serie "políticamente incorrecta" en donde sus personajes, cada uno con una personalidad diferente, tienen que valerse por sí mismos y sobrevivir gracias a su picardía e ingenio.

Fiona Gallagher
Primero, tenemos a la luchadora y entregada Fiona, la figura central y protagonista de la serie. Es prácticamente la madre de todos, y a pesar de cometer errores como cualquier otro ser humano, es inevitable que el espectador no sienta admiración por ella. Por otro lado, se encuentra Phillip “Lip” (Jeremy Allen White), el guapo y ligón cerebrito de los Gallagher, quien ayuda a Fiona a sacar adelante a la familia y cuyo talento y potencial se ven desgraciadamente desaprovechados. También están Ian (Cameron Monaghan), gay y aspirante a convertirse en un soldado estadounidense; Debbie (Emma Kenney) con un gran corazón y quien va creciendo y adentrándose en la adolescencia; Carl (Ethan Cutkosky) un gamberro camino de convertirse en un delincuente juvenil, que muestra compasión por su padre Frank, y el menor de ellos, Liam (Blake y Brennan Johnson), un adorable bebé afroamericano.

Los Gallagher
Después, tal y como hemos mencionado, está la figura paterna: Frank Gallagher. Mal padre, egoísta, alcohólico, drogadicto, a quien percibimos vagabundeando en más de un episodio y, a causa de su pésimo estilo de vida, hasta le observamos ingresado en el Hospital. Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, dado que la imagen que se nos presenta suya es la de un "miserable", sentimos pena por él y le cogemos hasta un cierto grado de cariño. No sucede lo mismo con la bipolar Mónica, su ex pareja y madre de sus hijos, quien se ha ganado a pulso el odio del público.

Aparecen además otros personajes muy vinculados a los Gallagher, como son sus vecinos: Veronica (Shanola Hampton), la mejor amiga de Fiona, y Kevin (Steve Howey), con quien mantiene una relación y trabaja en el bar Alibi. También está la encantadora Sheila (Joan Cusack), madre de Karen (Laura Wiggins). Y los Milkovich: Mickey (Noel Fisher) y Mandy (Emma Greenwell) que han ido ganando mayor protagonismo a lo largo de las temporadas. Por último , se encuentra Jimmy Lishman, alias “Steve” (Justin Chatwin), el típico chico tierno y  guapo que proviene de buena familia que se enamora perdidamente de Fiona, pero que esconde algo más.

En esta quinta temporada veremos cómo se incorporarán al reparto nuevos actores como: Dermot Mulroney, el ex drogadicto nuevo jefe del bar en el que trabaja Fiona, y con la que tendrá un entramado amoroso en el que también se encontrará el actor Steve Kazee, un músico y cantante de rock. Y la actriz Sasha Alexander, que interpretará a una erudita pero salvaje profesora de Lip en la Universidad.

Aunque aún desconocemos algunos de los detalles de la nueva temporada, una cosa es segura: no nos dejará indiferentes.

Títulos de crédito en el baño
No todas las series consiguen ser sorprendentes y contar con un argumento tan absorbente capaz de enganchar al espectador desde el primer capítulo. Shameless contiene una temática tan atípica, que la hace diferente al resto de producciones que estamos acostumbrados a ver en televisión. Con un guión inteligentemente escrito, y diálogos con tintes de humor negro, toca temas tabúes que otras series no se atreven a reflejar de manera tan explícita: miseria, sexo, drogas, descontrol…(los cuales ya se nos enseñan, por ejemplo, en los originales títulos de crédito del principio de cada capítulo en el que van apareciendo los personajes dentro del cuarto de baño).


Frank Gallagher
También cabe destacar la música, estimulante y que dota a la narración de una mayor emotividad. Pero sobre todo, lo que hace brillar a esta serie, es su capacidad para alternar el drama con la comedia. En especial en su cuarta temporada en la que la serie alcanzó una importante madurez dando un giro dotándola de más momentos dramáticos. Y es que Shameless es capaz tanto de hacer al público llorar como hacerle reír a carcajadas.

La serie consigue además que el espectador se haga partícipe de las desaventuras de sus personajes sintiendo hasta simpatía hacia ellos. Y, aunque en la vida real probablemente te entrarían ganas de  cambiarte de acera al cruzarte por la calle con esta familia, a quién no le gustaría decir en alto: “I am a Gallagher”.



Trailer 5ª temporada




Puntuación de CINEREW:   8.5 Sobre 10 



Publicar un comentario

Birdman - Iñárritu está que vuela

0 comentarios

Y tanto que vuela. Ya no queda nada para que veamos el nuevo trabajo del director mexicano Alejandro González Iñárritu que llegará a las grandes pantallas en enero de 2015.

Esta vez lejos de lo que cabría esperar, la narrativa de su próxima película está muy alejada de sus anteriores trabajos; (Amores perros) (21 gramos) (Babel) ya que rompe con el esquema que identifica a este director. Saltos locales y temporales, vidas paralelas y giros extraños.

Desde Biutiful su estilo ha sufrido una transformación, muy posiblemente debida a la desvinculación de Guillermo Arriaga como guionista. Pero en Birdman, su nueva comedia, seguirá centrándose en el tema que profundiza siempre este director, el tema de la decadencia humana.

Cartel de Birdman
Una decadencia que tiene como personaje principal a Riggan, un actor de teatro que dio vida a un célebre superhéroe y que intenta dar un giro a su vida para recuperar a su familia. Riggan está interpretado por Michael Keaton (Batman) (Jack Frost) al que parece que le viene el papel al pelo, ya que aparte de su voz, no se le ha visto mucho por la gran pantalla. También podemos encontrar en el film a grandes estrellas como Edward Norton (American history X) Emma Stone (Criadas y señoras) Zach Galifianakis (Resacon en las vegas) o Naomi Watts (Lo imposible) entre otros.

Desearle lo mejor a este prometedor proyecto que está nominado a los Independent Spirit Awards que premia a los cineastas y producciones independientes.


Publicar un comentario

La lista de Schindler o el Bien absoluto

0 comentarios


"No hay reglas que seguir para continuar vivo. No puedes decirte si me atengo a estas normas estaré a salvo."


La supervivencia era cuestión de aleatoriedad, de una pistola encasquillada, de suerte. Steven Spielberg es capaz de retratar la barbarie. De perpetuar en imágenes el horror que sabemos que existió pero del que apenas quedan fotografías. La masacre del gueto de Cracovia rodada con una crudeza espeluznante es sólo uno de los ejemplos. 


Oscar Schindler (Liam Neeson) es un empresario fracasado y mujeriego que aprovecha la guerra para hacer negocio. Los judíos son obra de mano barata, son la herramienta perfecta para ampliar sus beneficios. Esta ceguera autoimpuesta ante lo que realmente está sucediendo desaparece ante la imposibilidad de retirar la mirada en cada asesinato. Shindler es el reflejo de parte de la sociedad alemana; no querían creer lo que estaba ocurriendo, no querían verlo. Pero aunque apartaran la mirada, las cenizas de cada cuerpo carbonizado caían sobre sus cabezas. 


Schindler observa el asalto al gueto de Cracovia
Tras la matanza del gueto de Cracovia, Schindler emplea su inteligencia y todas sus artes embaucadoras ante los mandos Nazis, en especial con Amon Goeth (Ralph Fiennes) dirigente del campo de concentración de Plaszow para proteger a sus trabajadores judíos. Sobre todo el de su contable Itzhak Stern (Ben Kingsley). Él es parte de la conciencia de Oscar Shindler. Él comienza la gran labor rescatando como trabajadores a los más débiles, a aquellos que en ninguna otra fábrica tendrían opción de sobrevivir.



Pero La lista de Schindler no es sólo la historia de Oscar Schindler. La película cuenta la vida de un campo de concentración, la vejación constante, las condiciones inhumanas en las que millones de personas vivieron y otras tantas murieron. Intentas respirar con las víctimas en el vagón en el que son hacinadas para su transporte, contienes el aliento en las frías duchas y sufres cada golpe que recibe Helen Hirsch. 

Amon Goeth; muestra su odio con la mirada.
La película llega a las emociones del espectador gracias a la magistral combinación que Spielberg hace de cada elemento que compone una obra cinematográfica. Los actores, desde Liam Neeson, Ben Kingsley y Ralph Fiennes, hasta los extras conmueven con cada palabra, con cada mirada, con cada gesto.
  
El niño Olek Rosner aterrado durante una redada



  
John Williams, hace de la banda sonora un sutil hilo conductor. Sin caer en el melodrama, el violín te sumerge en la pantalla. A veces, la dureza de las imágenes es tal que no percibes la música, pero está ahí, llevándote de la mano. El piano golpea con fuerza, sirve de cortina acústica y tétrica de la matanza, de las ráfagas de metralletas, del asesinato.


La fotografía en blanco y negro con su pequeño detalle a color es magnífica. Consigue un realismo innegable, a veces incluso documental. La ausencia de color no quita crudeza al film, la sangre es negra y espesa, impresiona igual. Los fogonazos de los focos de vigilancia de Auschwitz en plena noche aterrorizan igual. El color se apaga apenas al minuto de comenzar la película, el horror ha comenzado, solo se encenderá cuando el infierno acabe. 

Revisión médica en el campo de Plaszow
 No es posible resumir en una breve reseña lo que abarca La lista de Schindler. Hay tantos detalles, tantos diálogos que analizar, cada escena es un mundo, cada secuencia es una lección de cine. Spielberg construye una enciclopedia de lo que fue el Holocausto. Pero sobre todo es una sentencia contra el olvido. Nadie debe olvidar por muchos años que pasen lo que ocurrió y que hubo personas que arriesgaron su vida para salvar las de otros. Hubo muchos héroes, algunos murieron, otros sobrevivieron, pero todos tenían un nombre. Cada nombre es valioso, porque cada nombre es una persona, una persona...


"No olvidarán el nombre de Schindler fácilmente, te lo aseguro. Oscar Shindler dirán. Todos lo recordamos, hizo algo extraordinario, algo que nadie había hecho nunca."


Puntuación de Cinerew: 9,5 Sobre 10 




Publicar un comentario

Fargo: donde nunca pasa nada

0 comentarios



Ha sido, sin duda alguna, una de las sorpresas del año. Casi dos décadas después de la extraordinaria obra de los hermanos Coen, llegó  un spin off de 10 episodios con una premisa y estructura muy similares a su predecesora. Violencia, frío y mucho humor negro  son, de nuevo, las bases para este retorno a Dakota del Norte de la mano de Joel e Ethan Coen (esta vez como productores).

Lester (Martin Freeman), un  hombre que aparentemente no le haría daño a una mosca, se encuentra, por caprichos del destino, con un extraño individuo llamado Lorne Malvo (Billy Bob Thornton) .  A partir de aquí, una serie de brutales circunstancias darán un vuelco a sus vidas y a las de varios personajes.

Martin Freeman y Billy Bob Thronton en Fargo
A diferencia de los demás capítulos, con una media de 45 minutos de duración, el piloto se extiende algo más de una hora para presentar a los principales personajes sobre los que girará la trama. Un piloto que, hay que decirlo, es absolutamente sobresaliente.

Los personajes quizá sean uno de los puntos más positivos de la serie.  La evolución de Lester es sensacional. Las acciones que lleva a cabo hacen que en más de una ocasión el espectador abandone el pensamiento de lo que es moralmente correcto para, a continuación, levantarse y ponerse a aplaudir. Como es el caso de Malvo, un psicópata carente de sentimientos y que huye absolutamente de las normas, disfrutando del sufrimiento humano y utilizando lo que sea necesario para alcanzar sus fines.
Allison Tolman interpreta a la agente Molly Solverson
Además de ellos, Fargo está compuesta de un elenco mucho más grande, destacando a la fantástica Allison Tolman, que encarna a la agente Molly Solverson, personaje que recuerda muchísimo al interpretado por Frances McDormand en la película original. Ella será la encargada de resolver unos extraños crímenes que parecen tener alguna conexión. Y, junto a ella, estará el agente Gus Grimley (Colin Hanks). En estos personajes se respira de manera constante la atmósfera que los Coen ya crearon en 1996. Esos agentes que no parecen muy locuaces, pero que, por sus propios medios, son capaces de averiguar y encontrar pistas que les lleven a resolver el caso.

Fargo es una serie más que notable. Cargadísima de guiños a la película original, e incluso con alguna conexión directa (ojo al comienzo del capítulo 4), con unos personajes fantásticos,  y unas situaciones que te dejan con la sensación de no saber si reír o llorar. A todo esto hay que sumarle una extraordinaria banda sonora en la que destaca el tema principal firmado por Jeff Russo. 
Puede quizás, acusar algún bajón a la mitad. Salvo eso, merece totalmente la pena. Habrá que ver qué nos depara la segunda temporada.

Puntuación de CINEREW:  8 Sobre 10 


Publicar un comentario

Star Wars VII adelanta sus primeras imágenes

0 comentarios



Se acabaron las esperas. Los fans de la mítica saga de George Lucas Lucasfilm ahora propiedad de Disney no tendrán que esperar más. 

Este viernes 28 de noviembre la plataforma iTunes Movie Trailer ha presentado en exclusiva el primer teaser de la que será la séptima entrega de Star Wars tal y como habían anunciado en su twitter oficial.



Las opiniones en todas las redes sociales han sido muy dispares respecto al teaser. Lo que corresponde a la primera película de la tercera trilogía, que culminará con los episodios VIII y IX.

De la mano de J. J. Abrams (Lost) (Star Trek) (Super 8) nos llegan los 88 primeros segundos de esta película que sin duda conseguirá muchos adeptos y muchos detractores. Sin más dilación aquí podéis ver el vídeo:





Publicar un comentario

Jurassic World… ¿Seguro que ha sido una buena idea?

0 comentarios



Hoy en día circula por ahí un chiste que dice lo siguiente: “Un hombre va con su guión a Hollywood para presentarle su idea.  A lo cual ellos le responden: ¿Es una secuela? ¿Un remake? ¿Un reboot? ¿Basado en un libro? ¿Basado en una serie? ¿No? Pues adiós”. Tal y como se están portando últimamente, no parece que el chiste se aleje de la realidad.

Por fin llegó,  e incluso unos días antes de lo esperado, el tráiler de Jurassic World, esa “vuelta a empezar” de la saga iniciada en 1993 por el hoy (y antes) consagrado Steven Spielberg.  Y lo cierto es que no ha dejado indiferente a nadie.



En el tráiler vemos a unos chicos que realizan un viaje hacia un parque, safari o como quiera llamarse, plagado de dinosaurios. Como es de esperar, algo sale mal, y unas placenteras vacaciones se convertirán en una lucha por la supervivencia.


Hasta aquí parece un calco de la entrega original. Incluso aparecen los huevos y los mosquitos…. Hasta que escuchas la frase: “Dinosaurio híbrido modificado genéticamente”. ¿WTF? ¿Así que no era solo un rumor? Pues sí, caballeros. Aquí está el giro de tuerca. Parece que el malo malísimo de esta entrega no será una versión de algún dinosaurio que alguna vez existió, sino que van a agarrar a algún animal del  mesozoico, lo van a juntar con otro (u otros), y ahí tenemos el resultado.  Suena patético, a mucha gente le aterra. Pero romperé una lanza a favor de la ciencia ficción y diré que también es patética la idea de conseguir ADN a través de un mosquito fosilizado y enterrado en la tierra durante millones de años.  Además, pocos de los dinosaurios mostrados por Spielberg poseían las características que realmente estos tenían (Sin ir más lejos, el Velociraptor no llegaba al metro de altura).

El personaje de Chris Pratt junto a varios velociraptores

Pero ¡Ojo!, que tenemos más. Al final del tráiler vemos al protagonista interpretado por Chris Pratt (Guardianes de la galaxia), montado en una moto junto a un montón de velociraptores que, para sorpresa de todos, no le atacan. Vale, que el primer rumor podría ser cierto. Pero, ¿De verdad que este personaje, tal y como se dice, es un domador de dinosaurios? ¿Realmente nos están diciendo que unos bichos tan monstruosos (casi retratados anteriormente con la inteligencia de un líder de la NASA) que llegaron a protagonizar una de las escenas más terroríficas de la saga (la escena de la cocina en la primera parte) pueden ceder a la voluntad de un hombre? Si esto es cierto, se han columpiado.


En fin. La ciencia ficción podría pasar por un periodo un poco flojo. Hoy en día es muy difícil sorprender. Sí, el dino marino que sale en el tráiler comiéndose al tiburón (Spielberg, no la diriges tú, pero en tu labor de productor ejecutivo algo de mano has metido) mola, pero el exceso de CGI ya cansa, y se añoran los dinosaurios de los 90.

Un dinosaurio marino devora a un tiburón
Si a esto le juntamos la poca imaginación de hollywood, parece que esta película va a ser otra máquina de hacer dinero carente de calidad. Se salva del tráiler el acorde de la maravillosa música que John Williams le brindó a la entrega original. Por lo demás, parece que el tiranosaurio está más que enterrado (ya lo mataron en la tercera parte) y los raptores, domados. Veremos el 12 de Junio… 

Publicar un comentario

Niña de fuego

0 comentarios





Qué bueno que viniste, Carlos Vermut. Qué bueno que a estas alturas de la película nos ofrezcas propuestas como esta, tan alejadas de la reciente oleada de sagas millonarias, superproducciones y secuelas sacadas de la manga y guardadas en bolsas con el símbolo del dólar, las cuales, por supuesto son igual de meritorias y siempre(o a veces) necesarias. Sin embargo, la frecuente
escasez de alternativas, sea por el motivo que sea, aunque es sabido que mayoritariamente atiende a razones económicas, nos llevan a anhelar y, por tanto, a recibir con henchido entusiasmo películas como las que hoy analizamos en Cinerew, que no es otra que la gran Magical Girl. Y qué bueno, además, que sea un director de nuestro cine español, aquel socialmente denostado prácticamente ya por convención, el que nos brinde esta pequeña joya.


        
Fuente: http://aquiyallifilms.com/
Pero, ¿y por qué no pueden ser las películas de Vermut grandes taquillazos, o blockbuster para los neólogos, si en ellas aparecen superhéroes, secuestros, chantajes y hasta tiene asesinatos?  Receta ideal con los que se preparan cualquiera de los grandes thrillers de éxito. Realmente no lo sé y tampoco es esa la cuestión. Lo cierto es que Carlos Vermut, con Diamond Flash primero, y con Magical Girl ahora, está empezando a tallar su nombre en el panorama cinematográfico patrio, y estoy seguro que pronto también en el internacional, ya que después de arrasar en el último Festival de San Sebastián,  todo apunta a que se debe ir preparando algún que otro discurso para la próxima gala de los Goya.

Magical Girl es fría. Fría como la mirada de sus personajes. Está en primer lugar Luis, cuya única ambición en la vida es contentar la de su hija de 12 años, que se acaba, comprándole un carísimo vestido japonés. Para ello tendrá que recurrir a chantajear a Bárbara, una mujer atrapada por su propia personalidad, quien solamente quería un abrazo del hombre al que acababa de vomitar en el rostro, y que empezará a pagarlo caro teniendo que someterse a sesiones oscuras y misteriosas que le dejaran profundamente marcada física y psicológicamente. Por último aparece Damián, un antiguo profesor de Bárbara, y excarcelario para más bombo, con el que también guarda una extraña relación, y que se convertirá en su heroico vengador.

Fría es también la construcción que se va generando a través de la fotografía, el montaje pausado, una trama que va creciendo sin que te des cuenta y que te termina dejando helado no solo hasta el final de la película, sino que se prorroga en el tiempo indefinidamente, en función de la conexión que hayas entablado con la obra. Como debe ocurrir con las grandes películas.

Frío es su discurso. Un profesor en paro y solo a cargo de una hija terminal; una mujer con trastornos mentales que solo  se ve liberada de la tensión cuando imagina entre carcajadas lo que sería arrojar a un bebe por la ventana; el chantaje desesperado; prácticas masoquistas, inteligentemente ocultas en la película, llevadas al límite; sentimientos tan fuertes que conducen al asesinato…y un largo etcétera que es dominado y tratado a la perfección por su director.

Para permitirnos cierta dosis de sosiego, se entremezclan algunos diálogos y situaciones geniales, como el que tiene lugar entre Luis y su hija, sentados a la mesa, donde ella le pide probar el tabaco y un gin-tonic, y él, tras encenderle el cigarrillo le contesta que no sabe si le queda tónica. O incluso hay tiempo para conversar sobre la degeneración futbolística justo antes de acontecer el clímax final. Situaciones estas llevadas a cabo magistralmente por sus intérpretes, los inspirados Luis Bermejo, Lucía Pollán, Barbara Lennie y José Sacristan, además de las apariciones, a la altura de las circunstancias, de otros como Javier Botet, Israel Elejalde, Elisabet Gelabert o Mikel Insúa.

     
Fuente: http://aquiyallifilms.com/
Y entre tanta frialdad surge la niña de fuego, de Manolo Caracol, mientras en escena vemos al justiciero profesor, como si de un torero antes de salir al ruedo se tratara. Y pistola en mano, acomete su particular lidia, reservándose una última bala para ti, espectador, que tocado saldrás de la sala de cine, preguntándote si ahora eres tú el que se ha quedado encerrado en la habitación del lagarto negro. Queriendo salir para ver con ansia el próximo truco de magia de Carlos Vermut. 


Puntuación de CINEREW: 9 Sobre 10



Publicar un comentario

Independence Day 2 se estrenará en junio del 2016

0 comentarios



20th Century Fox ha dado luz verde a la secuela Independence Day 2, según Deadline. La película se comenzará a filmar el próximo mes de mayo. Y, tal y como anunció a través de su cuenta de Twitter el productor Dead Devlin, el film tendrá previsto su estreno el 24 de junio de 2016 (coincidiendo así con el 20 aniversario del estreno de Independence Day).

Roland Emmerich, director por excelencia de películas de catástrofes (El día de mañana), (Godzilla), o (2012) se encargará de la dirección de esta segunda parte, tal y cómo hizo con la anterior. También es posible que repitan reparto algunos personajes, como el Presidente Thomas J. Whitmore y David Levinson, interpretados respectivamente por: Bill Pullman y y Jeff Goldblum, quien mostró su interés por participar en la nueva secuela el pasado mes de octubre en una entrevista con Time. Sin embargo, al actor que casi seguro no veamos de nuevo sea al protagonista de la anterior película, Will Smith, quien encarnaba al Capitán Steven Hiller.




Publicar un comentario

Exodus - Las encarnaciones de Moisés

1 comentarios


Con el estreno de "Exodus" a la vuelta de la esquina, (5 de Diciembre) repasamos las vidas cinematográficas de Moisés. La película de Ridley Scott, no es la primera en llegar a la pantalla grande con esta figura tan importante del Antiguo Testamento.

Los diez mandamientos
En 1956 de la mano de Cecil B. DeMille, encontramos: Los diez mandamientos, protagonizada por el ya fallecido Charlton Heston (Ben-Hur) (El planeta de los simios) en el papel de Moisés. La película fue rodada en Egipto y se trata de un remake del propio director el cual ya tenía una versión muda de 1923.

Sin duda, Los diez mandamientos, fueron un gran éxito y la última película de DeMille. Ganó un Oscar a los mejores efectos visuales, por su espectacularidad para la época. Pese a sus 7 nominaciones, incluida mejor película, todavía algunos consideran injustos que sólo ganase un premio.



De esta película cabe destacar sus grandes interpretaciones, efectos visuales con su Oscar merecido y su fotografía. Una película de culto que sin duda todo el mundo debería de ver al menos una vez en su vida.

El príncipe de Egipto
Si bien en Los diez mandamientos se encarnaba a Moisés, esta vez no podemos decir lo mismo, porque El príncipe de Egipto (1998) es una película de animación donde la voz, es este caso, la pone Val Kilmer. Cuenta con Ralph Fiennes (Ramses II) y otras voces como las de Michelle Pfeiffer, Sandra Bullock, Danny Glover, Patrick Stewart o Helen Mirren.

Esta producción de DreamWorks Animation de la mano de Steven Spielberg le otorga un punto de interés a su favor, ya que cuenta con un gran repertorio de voces que respaldan la película. El príncipe de Egipto es un buen producto, ganador de un Oscar a la mejor canción original (Stephen Schwartz) y que con una buena imagen acompañada del gran maestro y compositor Hans Zimmer (con todos los respetos para John Williams) hacen que sea una buena película para cualquier edad.


1 comment

Publicar un comentario